Como parte del curso "diseño curricular" estuve trabajando en mi propia conceptualización de "currículo".
Para eso se escogieron algunas definiciones que cercanas a lo que en el equipo de trabajo identificamos que es o debe ser un currículo. Cada una de las definiciones fue analizada desde una perspectiva personal en dos indicadores: 1) las diferentes "ideologías curriculares" identificadas por Schiro (2008) y 2) que tan cercano se encuentra de un ideal de inclusión.
El resultado se muestra en mayor tamaño, mientras los análisis para cada una de las definiciones se muestran justo debajo.

A partir de este ejercicio logré identificar bajo qué ideología curricular estaba tendiendo mi perspectiva de diseño. Y, desde allí, la tendencia de mi propio proceso de aprendizaje sobre pedagogía:
1) Una distribución más bien homogénea de las ideologías centrada en el estudiante, de eficiencia social y de academia erudita.
2) La importancia de trabajar hacia la inclusión de manera trasversal.
Aunque, para el interés de esta entrada en este portafolio, me llama más la atención cómo las diferentes definiciones podrían acercar a una actitud epistemológica constructivista de los procesos de aprendizaje.
Las definiciones no se centran en contenidos impartidos unidireccionalmente, en vez, concentran el interés del currículo en la formación de estudiantes a partir de sus propias capacidades para la construcción de resultados. En simultáneo, las definiciones enfatizan la importancia del desarrollo cognoscitivo de les estudiantes, el cual depende de sus propios intereses, actitudes y aptitudes. Y, por supuesto, una relación constante entre conducta - persona - ambiente se manifiesta de diferentes maneras en cada definición.
Con base en las definiciones de referencia encontradas, se construyó la siguiente definición de currículo:

En esta definición propia de currículo se añade el contexto histórico-cultural a las interacciones que se pretenden como parte del proceso de enseñanza. A diferencia de las definiciones anteriores, la ideología de academia erudita es remplazada por la ideología de reconstrucción social.
El currículo como "intervención social" es una apuesta por trabajar desde la educación en unas interacciones más frecuentes entre estudiantes y sus contextos históricos-culturales. Lo que respalda Vygotsky enfatizando en el entorno social como un facilitador del desarrollo y del aprendizaje.
En mi formación profesional identifico como una necesidad el desarrollo cognoscitivo por medio de reflexiones cercanas y reales sobre nuestro contexto histórico-cultural. Y, después de analizar la conceptualización de "currículo" desde la perspectiva de la teoría sociocultural de Vygotsky, puedo integrar a mi formación profesional los elementos que su teoría propone aplicar para el aprendizaje.
Schiro, M. (2008). Visiones en conflicto y preocupaciones permanentes. Boston College. SAge Publications, California