Esta entrada es sobre el primer gran gran reto conceptual del semestre. Aunque después de superado ya no parece tan difícil, en su momento sí lo fue. Tanto que desencadenó una serie de retrasos en ese proceso de aprendizaje y en sus respectivas evidencias.
Desde siempre he tenido gran dificultad para organizar en mi cabeza conceptos que vienen en parejas: decisiones binarias como sí/no, derecha/izquierda, y así. En este caso, creo que esa dificultad particular fue el disparador del reto. A partir de allí todo se volvió mucho más difícil de desenredar en mi cabeza.
Se trata del entendimiento conceptual de las palabras "positivo" y "negativo" en cuando a los "reforzamientos" y "castigos" del condicionamiento operante. Mi primer acercamiento fue durante clase, donde utilizamos los diagramas creados por Ana María Velázquez para dicho entendimiento conceptual. Hasta ese momento creí haber comprendido este tema.

Diagramas creados por Ana María Velázquez.
Tiempo después, al leer a Schunk sobre estos mismos conceptos, me encontré con la gran confusión.
En su texto se presenta la Tabla 3.3, donde se explican los dos mismos conceptos pero, esta vez, relacionándolos el concepto de "reforzador" en vez de "estímulo" para determinar si el reforzamiento/castigo es positivo o negativo.
Intentar comparar ambas representaciones gráficas me confundió enormemente. En especial por el entendimiento de estas relaciones entre reforzamiento/castigo, positivo/negativo, agregar/sustraer.

Tabla 3.3 de la lectura de Schunk (2012, pag. 91)
En la Tabla 3.3 del texto de Shunk las acciones de agregar y sustraer son equivalentes a los gráficos de Velázquez, sin embargo las palabras "negativo" y "positivo" en el caso del castigo se usan en los casos opuestos. En el "castigo positivo" se una sala la palabra "negativo" y en el "castigo negativo" se usa la palabra "positivo".
La explicación al contenido de la Tabla 3.3 vino a mí después de cerca de 12 horas de intentos de lectura frustrados por mi ansiedad y mi falta de concentración. Resulta que en mi lectura había pasado por alto el concepto de "reforzador", quizá por asumir que era el mismo concepto escrito como "refuerzo" o "reforzamiento". Cometí un error al asumir mi reinterpretación de la lectura por encima de las palabras que allí se usaron, en este caso peor aún al ser esas palabras conceptos específicos. Ver entrada sobre literalidad. Llevando a un gran reto conceptual que pude haberme evitado.
Después de varios días en la lectura y análisis de los mismos párrafos conseguí construir una representación de las relaciones entre reforzamiento/castigo, positivo/negativo y agregar/sustraer, con la que realmente me volviera a sentir confiado de mi aprendizaje. Lo cual no habría sido posible sin entender el concepto de "reforzador".

Entendimiento de reforzamientos/castigos según tipo de reforzador, con evidencias de mis tachones.

Entendimiento de refuerzos positivos/negativos, con evidencias de mis tachones.
Toda la anécdota de este reto encontrado sucedió desde antes de la fecha de entrega de una evidencia del curso hasta la fecha en la que entregué dicha evidencia. En total 20 días de retraso, incluido episodio de depresión debido al sentimiento de incompetencia.
Schunk, D. H. (2012). Learning Theories: An Educational Perspective (5th ed.). Boston: Pearson.